domingo, 14 de febrero de 2016

LA EDUCACIÓN HOLÍSTICA. LA EDUCACIÓN DEL FUTURO.


La educación Holística supone una nueva visión de aprendizaje integradora del ser humano. Es una filosofía educacional y constructivista que se basa en la premisa de que toda persona encuentra su identidad, y el significado y sentido de su vida, a través de nexos con la comunidad, el mundo natural, y los valores humanos tales como la compasión y la paz. Se trata de una educación completa e integradora, que busca despertar una devoción intrínseca por la vida y la pasión por el aprendizaje.

Los principios holísticos de interdependencia, diversidad, totalidad, flujo, cambio, unidad, sostenibilidad, etc. están en la base de este nuevo paradigma educativo, cuyo objetivo es la formación integral del ser humano, una formación que supera el paradigma Newtoniano-Cartesiano de la ciencia mecánica del siglo XVII y que hoy todavía sigue primando en los diferentes sistemas educativos.

El paradigma holístico no se puede relacionar con creencias religiosasdogmas ni rituales; la religión, como institución dogmática y manipuladora de las ideologías de los grupos humanos, no tiene cabida en la visión holística. Por su parte, la espiritualidad es algo inevitable, pues es la conciencia del mismo ser dentro del Mundo y el Universo. Es la naturaleza esencial del ser humano, el cual es capaz de percibirla más allá de creencias, dogmas e instituciones o líderes organizados.

La Educación Holística toma pues, los aportes de la nueva ciencia como base, y reconoce el Mundo como una compleja red de relaciones entre las distintas partes de un Todo global. Del mismo modo, no considera tan importante el aprendizaje de teorías y modelos como el verdadero desarrollo de mentes científicas, capaces de hacer un uso inteligente y creativo de los recursos tecnológicos actuales.
Algunos teóricos, como Howard Gardner (1999), como David Perkins (1992), y como también Grant P. Wiggins Jay McTighe (1998), han subrayado la importancia vital del aprendizaje reflexivo y del establecimiento de conexiones dentro de lo que podríamos llamar una Pedagogía de la Comprensión, es decir, que las personas que se educan puedan:
  • Reconocer con cierta facilidad las relaciones que existen entre las diferentes asignaturas y el mundo que les rodea.
  • Adaptarse a situaciones nuevas.
  • Combinar los conocimientos pertinentes con la inteligencia práctica y social, a la hora de resolver problemas reales por sí mismos o en grupo.
Webgrafía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_hol%C3%ADstica

El ser humano es un ser social, necesitamos relacionarnos con el medio, con nuestros semejantes para ser cada día más felices. La sociedad, últimamente nos ha inducido hacia la individualidad, y ha creado seres cada vez más deprimidos viviendo en soledad, en uno de los vídeos que he consultado esta semana, nos explicaba como en una investigación realizada durante 75 años, las conclusiones eran estas exactamente: qué les hace felices a los seres humanos durante toda su vida y que a su vejez nos comparten...las relaciones sociales. El ser humano como ser social necesita vínculos para ser feliz, no necesita cosas materiales para conseguir la felicidad, eso solo sería momentáneo, pero la felicidad de la que habla el estudio, es una felicidad basada en el amor. El amor a la familia, a la relación con sus iguales, a sentirse querido y parte de un grupo social. Y no tanto conseguir triunfar en el ámbito profesional o material. 
Por tanto, pensemos en una educación holística en la que enseñar al alumnado a ser ellos mismos/as, a valorarse, a tener autoestima, a conocerse a si mismos/as, a relacionarse con el otro/a, a vivir en sociedad y respetar el medio en el que vive. 
Os adjunto un enlace de mi muro del facebook, para que podáis visualizar un vídeo precioso de una mujer de 80 años que lo explica genial. 

Nati Ga compartió el video de Pájaro Azul.

Gracias.